Los seres humanos desarrollamos nuestra dentición o crecimiento de los dientes en tres etapas: la dentición temporal, más conocida como la etapa de los “dientes de leche”, la dentición mixta, etapa en la que confluyen los dientes de leche y definitivos al mismo tiempo, y la dentición permanente, etapa de crecimiento de los dientes definitivos una vez los ‘dientes de leche’ han caído.

¿Cuando se desarrollan las etapas de dentición?
Las distintas etapas de dentición suelen desarrollarse en las siguientes edades:
- Dentición temporal: el crecimiento de los primeros dientes empieza a los 6 meses de edad y finaliza a los 25 meses.
- Dentición permanente: los dientes de leche permanecen en la boca hasta los 5 – 6 años, momento en que empiezan a desprenderse y dejar paso a los dientes definitivos, que empiezan a crecer. Durante unos meses se establecerá el periodo de dentición mixta, que es la pérdida de los dientes de leche y crecimiento de las piezas dentales definitivas. Normalmente a partir de los 12 años el niño ya tendrá todas las piezas dentales definitivas.

Diferencias entre la dentición temporal y permanente
Las principales características que diferencian a la dentición temporal y permanente son el número de piezas dentales y su tamaño y color. Y es que mientras la dentición temporal está formada por 20 dientes de leche (10 en la arcada superior y 10 en la inferior), la dentadura permanente se compone de 32 piezas dentales definitivas (16 en cada arcada).
En cuanto al tamaño y color de las piezas dentales, los dientes temporales son más pequeños y se ven más blancos, mientras que los dientes permanentes son más grandes y tienen un aspecto más translúcido.
-
Dentición temporal: funciones y cuidados
La dentición temporal es la primera que tenemos los seres humanos y será la responsable de desarrollar las funciones de masticación y comunicación o fonación.
Llevar un buen seguimiento del desarrollo de la dentición permitirá a los Odontopediatras prevenir posibles patologías dentales e incluso evitar tratamientos de ortodoncia y cirugías futuras. Los cuidados deben empezar antes de que empiecen a crecer los primeros dientes, ya que éstos deben crecer en una boca sana y sin infecciones para evitar las primeras caries ya en sus dientes de leche. Es muy importante prevenir y tratar a tiempo la caries infantil para lograr que los dientes definitivos crezcan de forma favorable.
Problemas en la dentición temporal que debes conocer
Estas son algunas de las anomalías que pueden darse en la dentición temporal y permanente de los niños:
- Dientes connatales o neonatales: en algunos casos los bebés ya nacen con algunos dientes (dientes connatales) o aparecen prematuramente durante el primer mes de edad (dientes neonatales). Este fenómeno puede provocar problemas en la succión o que el bebé los ingiera si se desprenden, por lo que recomendamos extraerlos para evitar riesgos.
- Microdoncia: se da cuando crecen dientes de un tamaño más pequeño al que deberían tener. Esta anomalía afectará a la funcionalidad y armonía de la dentadura. Recomendamos visitar al odontopediatra para que valore el tratamiento más adecuado.
- Hipodoncia: La hipodoncia o agenesia dentaria es la ausencia congénita de alguna pieza dental. Será oligodoncia cuando falten más de 6 dientes. La más frecuente se da en los incisivos laterales superiores. Esta patología requiere de un tratamiento enfocado en cada caso particular, que puede ir desde una corrección de los espacios con ortodoncia, a una sustitución de las piezas ausentes con implantes dentales en la fase adulta.
- Dientes supernumerarios: este fenómeno se da cuando erupcionan demasiados dientes, los cuales no forman parte de la dentición temporal ni permanente. Recomendamos visitar al Odontopediatra para decidir cómo proceder, pues cada caso particular requerirá de un tratamiento personalizado.
- Anquilosis alveolodentaria: Sucede cuando un diente queda unido al hueso alveolar, lo que provoca que no puedan erupcionar otros dientes o que lo hagan con alturas muy diferentes, derivando en problemas severos de oclusión. En estos casos, el odontopediatra y el ortodoncista tendrán que hacer un estudio a través de pruebas de diagnóstico digitales en 3D para determinar el tratamiento más adecuado y su posterior seguimiento.
- Dientes ectópicos: Sucede cuando los dientes crecen fuera de su posición correcta. Suele darse con molares temporales y con los caninos permanentes. Esto puede afectar al crecimiento de otros dientes. En estos casos es importante detectar el problema a tiempo para que el Odontopediatra pueda tratar la patología de la forma más adecuada.
- Amelogénesis imperfecta: Esta patología afecta al esmalte de los dientes, que serán más finos, de un color más amarillento, oscurecido o grisáceo y con mayor predisposición a presentar caries e hipersensibilidad dental. En estos casos el Odontopediatra recomendará un tratamiento personalizado en función de los dientes afectados y de la intensidad del problema.
- Dientes de tiburón: Se da cuando los dientes permanentes comienzan a salir detrás de los temporales sin que estos se hayan caido. Normalmente los dientes de leche acabarán cayéndose, pero si no sucede tendrán que extraerse para asegurar la correcta posición de los dientes permanentes.
Durante las etapas de dentición de los niños es muy importante que los padres les eduquen en los hábitos de higiene oral. También deberán prestar especial atención si sus hijos tienen tendencias como chuparse el dedo, hacer muecas constantes o morderse el labio o la lengua, ya que pueden originar maloclusiones y requerir un futuro tratamiento de ortodoncia. No obstante, nosotros te ayudaríamos con el tratamiento de ortodoncia con los mejores especialistas.
Por último, remarcar la importancia de mantener las visitas periódicas al Odontopediatra o una clínica dental durante la infancia para que pueda realizar un seguimiento del desarrollo de los maxilares, del crecimiento dentario y pueda prevenir la caries infantil con programas de prevención personalizados.
